POT de Medellín lo dejaron a medias
Según el POT, en zonas altas de El Poblado no se pueden levantar edificios de
más de 8 pisos.
5082 licencia de construcción expidió la Alcaldía en 2016, y todas están vigentes. De las de 2015, hay vigentes 15.
EN DEFINITIVA
La Alcaldía espera tener lista la reglamentación total del Plan de Ordenamiento Territorial, este año. Faltan cinco puntos de 11 que contiene esa hoja de ruta que organiza el urbanismo.
La implementación de cinco de los 11 puntos del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (POT), creado por la Administración municipal anterior y aprobado en el año 2015 por el Concejo, aún no se hace.
Y mientras ciudadanos denuncian que se siguen construyendo viviendas en zonas protegidas o corredores ambientales—aspectos que prohibía esa hoja de ruta—la Alcaldía busca, contrarreloj, reglamentar todo el plan, el cual revisó y ajustó.
En la Loma de los Bernal, una de las zonas de Medellín con mayor densificación, habitantes advierten que el POT determinaba el freno a más construcciones urbanísticas, debido a aspectos como vías insuficientes para tanta población y la preservación ambiental de ese corredor suroccidental. Pero, sentencian, eso nunca se cumplió.
Mónica Noriega, del Comité Cívico de la Loma de Los Bernal, indicó que allí se anuncian nuevos proyectos, especialmente en terrenos cercanos al cerro de las Tres Cruces.
Según César Hernández, director de Planeación, la situación de ese sector de Belén es la de otros de la ciudad: los constructores habían tramitado la licencia en el Municipio antes de aprobarse el POT.
“Nosotros tenemos proyectos licenciados desde el POT anterior y no han perdido vigencia. Muchos constructores de la Loma de Los Bernal licenciaron antes de ese año. El nuevo POT tiene una protección ambiental para la zona, pero todavía hay 10 licencias por ejecutar”, dijo Hernández.
Ese es uno de los puntos que reglamenta el nuevo POT, el cual recibió la actual Administración de Medellín para su implementación, pero en lo que han tenido inconvenientes por vacíos pasados.
“Hay muchos retos en la implementación, uno de ellos la normativa: No había ni un solo decreto (...) Vamos a tener muchos conflictos con el POT en cuanto a cambios de uso. La gente está enojada, pues no hubo masificación de la información”, acepta Hernández.
Esa hoja de ruta trae 11 instrumentos, de los cuales seis están reglamentados y cinco, que a continuación presenta EL COLOMBIANO, han tenido inconvenientes para su implementación.
Transferencia de cesiones al municipio
El urbanismo, la construcción de parques, andenes, placas polideportivas, depende de las cesiones que los constructores hacen al municipio como compensación por los proyectos que adelanten. Esas obligaciones pueden ser en especie o plata y su reglamentación avanza en un 55 % y se encuentra en la elaboración del proyecto de acuerdo. Según la Alcaldía, estará lista en abril próximo.
Participación en plusvalía de obras
Este punto reglamenta el pago que deben hacer habitantes por obras que mejoren su calidad de vida, mediante el mecanismo de plusvalía. Según Hernández, falta normatizar el de obra pública, “pues no ha salido la reglamentación del Gobierno Nacional que es, por ejemplo, cómo llega un tranvía y derrama plusvalía en todo el corredor para que lo capte el municipio”.
Aprovechamiento de espacio público
Con esto se busca que la publicidad ubicada en el espacio público genere ingresos al Municipio y que estos sean utilizados en urbanismo. Su reglamentación hace trámite en el Concejo, pero de ese punto, el asunto de avisos publicitarios avanza en un 55 %, y los relojes públicos digitales, 70 %
Transferencias de derechos patrimoniales
Avanza en un 55 %, y su retraso se le atribuye a la dificultad en la elaboración de un mapa de zonas socioeconómicas homogéneas para Medellín. La Alcaldía espera que esté listo en diciembre.
Hernández explicó este punto como que en la ciudad se establecieron zonas donde se puede densificar, por ejemplo el eje del río y La Iguaná. Estas son denominadas zonas emisoras. Otros sitios de la ciudad son catalogados como receptores y es allí donde constructores deben pagar en plata o especie. Es el caso de Prado Centro, en donde se debe hacer conservación de patrimonio como compensación por construcciones que hagan en otros sectores.
“Parte de esa plata, también puede ir para a la compra de lotes para preservación ambiental”, afirmó Hernández.
Financiamiento recaudación impositiva
Es una de las novedades del POT, pero en lo que han tenido dificultades en reglamentación y socialización. Consiste en que el operador de planes parciales (proyectos urbanísticos) a futuro pague, en el presente, los valores de plusvalía e impuestos.
“En países como Estados Unidos lo hacen para preparar terreno: ampliar vías, comprar predios, que cuando llegue el proyecto ya tenga los temas de servicios desarrollados. Aspiramos que para 2019 lo tengamos preparado”, indicó Hernández.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
INFORMELO QUE MEJORÓ Y SE CUMPLE DEL POT
· Modelo de ocupación: reconoce la transversalidad de La Iguaná.
· Clasificación del suelo: se disminuyen los suelos de expansión, en relación directa con el principio de crecimiento en el interior.
. La meta que establece el POT es pasar de 940 hectáreas de espacio público a 4.300 hectáreas.
Del POT ya se reglamentaron:
· Pago en especie.
· Venta de derechos de construcción ydesarrollo.
. Pago de servicios ambientales.
. Compra de derechos fiduciarios.
· Cesiones urbanísticas.
· Contribución en valorización.